lunes, 2 de enero de 2012

RESUMENES DE LAS LECTURAS

LECTURA 1

“Características del conocimiento científico”

G.Longo en su manual de economía política nos define ciencia en palabras de Schumpeter el cual se refugia para ello en el puro empirismo. Sin embargo hay que profundizar en sus concepciones. Si precisamos, ciencia adquiere otro significado: “descubrir las leyes del universo empírico que rodea al hombre”.

 Este conocimiento consta de 3 aspectos fundamentales:

1- Una descripción y explicación de esta realidad y no dar simplemente un conjunto de definiciones. Debe reconstruir el esquema de desarrollo de la realidad donde cualquier objeto aislado halle su lugar y explicación.

2- No puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad. Condición indispensable es que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma sin introducir elementos o explicaciones externas.
 El requisito según el cual ha de explicarse la realidad partiendo de ella misma es común a todas las ciencias. Un principio admitido por cualquier científico auténtico. El desarrollo de este principio nos lleva una realidad que conduce directamente al materialismo filosófico. Por ello el marxismo, que es un materialismo coherente y llevado hasta sus últimas consecuencias lógicas constituye una primera concepción, pues está basado total y exclusivamente en la ciencia.

3- El conocimiento no puede ser un fin en sí mismo porque es tan sólo una parte de la actividad humana, conduce a la cognición, es premisa de la acción, mientras que la acción es el fin último.
Es importante saber que la actividad cognoscitiva no debe ni puede orientarse a resultados prácticos, sino a la cognición de lo real, porque si conocemos la realidad, antes o después surgirán los instrumentos técnicos que nos permitirán modificarla en una futura acción.
Una diferencia a destacar entre conocimiento y acción desde el punto de vista metodológico es que la acción colectiva, se coordina entre más de un individuo y la investigación tiene carácter individual, pues no se ha descubierto una forma colectiva de pensar. Pero esta diferencia es por su forma de manifestarse pues los dos son fenómenos sociales que no existen al margen de la sociedad.
Eso sí, el hombre de acción nunca deberá indicar a los prácticos, a los hombres de acción, lo que deben hacer, sino únicamente lo que deberían tratar de hacer.
Con el método científico, según Einstein, alcanzamos una de las más altas cimas a las que el hombre puede aspirar, a una comprensión conceptual de las relaciones recíprocas que existen entre los hechos.

 
Lectura 3 ¿Qué es una concepción del mundo?

La concepción del mundo no es sólo una e indiscutible, sino que existen diversas formas de verla y de hecho diferentes culturas se hacen eco de ello. Podríamos decir que la cultura nos viene determinada por el entorno social en el que nacemos, donde hay una serie de creencias y tradiciones que nos hacen actuar de una u otra forma. La formulación explícita de la concepción del mundo dentro de una sociedad no permite, sin embargo, avanzar para averiguar en qué consiste realmente.

La tradición greco-romana ha marcado unas pautas muy fuertes a lo largo de su historia, pero al mismo tiempo con fracasos a lo largo del S.XIX. 

La Edad moderna implica un conocimiento intersubjetivo (en el que todas las personas entienden su formulación del mismo modo) que potencialmente dio previsiones exactas aunque fuese a base de conceptos artificiales.
La concepción del mundo contiene afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos decisorios del conocimiento y por tanto prescinden de dos rasgos característicos del conocimiento positivo: la verificación empírica y la argumentación analítica.
Este texto habla igualmente de la concepción materialista y dialéctica del mundo. Engels, como uno de sus exponentes, habla de él, no como un sistema superior a la ciencia, sino como un nivel en el que la investigación y la reflexión están implícitas en él.

Sobre las ciencias positivas, es propio de ellas eliminar factores irracionales en la explicación del mundo descomponiendo paso a paso los factores complejos para intentar explicar mejor la realidad. 


 
Lectura 5: El mecanismo de la investigación científica
 G. Longo se pregunta cómo se desarrolla la investigación, qué es lo que se evalúa a través del conocimiento. Su iniciación, dice, se realiza a partir de la observación de los hechos empíricos. Esto nos da una primera aproximación al hecho que queremos estudiar, es la primera fase por tanto de la investigación.
Sin embargo, dice, debemos analizar su verdadera esencia, seleccionar los más significativos, descubrir la relación entre ellos y su significación.
Después de esto es necesario encajar los resultados obtenidos con una explicación coherente y formular alguna hipótesis justificada para que la totalidad se pueda explicar correctamente, para lo que hace falta cierta creatividad, esta es la segunda etapa.
Para la formulación de la hipótesis debe apoyarse en la rigurosidad científica, examinar que existe una correspondencia entre los hechos reales con las teorías formuladas. Es importante ya que es el único criterio que tenemos para comprobar su verosimilitud. Esta es la llamada tercera etapa.
La cuarta y última etapa consiste en sustituir o modificar las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación que ya se hayan realizado.

Lectura 6: Ciencia y método
El profesor Carballo plantea cuáles son los objetivos perseguidos por la ciencia según su sus experiencias e investigaciones. Se pregunta para ello el significado y el objetivo de la ciencia.
Dice que la ciencia es una actividad humana y social, cuyos éxitos permiten acercarse a los límites del conocimiento humano, ha ayudado a desarrollar el sentimiento de prepotencia y fe además de insertarlo en la conciencia social.
Sin embargo la ciencia como faceta del hacer social es cada vez más consciente de su humanidad. Las leyes y las teorías científicas son siempre provisionales y limitadas en su tiempo y espacio. Sin embargo, la ciencia es utilizada hoy en día como instrumento de dominación social.
Relacionando ciencia y progreso, comenta, el marxismo constituye la primera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia. En la actualidad, afirma, se va afianzando la concepción de que no existen “ciencias” sino teorías científicas que engloban en su haber la ciencia entendida como tal en cada momento histórico.
 La ciencia entendida como vida y como muerte. Vida en tanto encarna el progreso del hombre acumulando conocimientos de la naturaleza, muerte, en tanto absorbe ese conocimiento para transformarlo en dominación y elitista.
En la relación de la ciencia y la concepción del mundo hay que decir que la concepción del mundo es algo subjetivo que depende de cada persona y la ciencia es algo contrastado a través de la experiencia, aunque los resultados que obtenemos de hacer ciencia son provisionales y también se nutren de las ideas de las personas.
Finalmente podemos decir que la ciencia se asienta sobre un método que cambia continuamente para adaptarse mejor a la realidad. Las etapas del método científico son las siguientes: descripción, clasificación, explicación y verificación, y se utilizan tres modos de inferencia: deductivo, inductivo y reductivo.
El investigador ha de ser capaz de mirar de forma objetiva los hechos para buscar la verdad.
Distingue además el método de investigación del de exposición, éste último solo es posible cuando culminamos la primera etapa de la investigación, consistiendo básicamente en un proceso dialéctico.

LECTURA 7

 Teoría del desarrollo capitalista

La sociedad es un número de individuos entre los que existen unas relaciones privadas y más o menos estables.
La forma de esa sociedad vendrá determinada por la forma y el carácter de esas relaciones.
La economía política es aceptada como una ciencia social  su materia donde su materia se obtiene del campo de la producción y distribución de mercancías y servicios que la gente necesita y desea.
Por ello la economía política estudia las relaciones sociales de la producción y distribución.
Para Robbins la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados y tienen diversa aplicación. Para Robbins si cogemos el punto de vista de los economistas clásicos es algo social y colectivo.
Además el sistema económico está considerado como una relación entre hombres y cosas, quedando la teoría económica despojada de su contenido social, por lo que no puede explicar las relaciones que se producen en el seno de una sociedad. Esto hace que haya una gran insatisfacción hacia los economistas y sus obras.
 Karl Marx es un referente en este texto y por lo tanto  su economía política marxista.
Marx habla de valor y plusvalía. Utiliza el método abstracto-deductivo, con el que avanza de lo más abstracto a lo más concreto, es decir, elimina las suposiciones simples en las etapas sucesivas de la investigación.
La principal preocupación para Marx era la sociedad en su conjunto, y sobre todo el cambio social, y decía que “la historia de todas las sociedades que han existido hasta aquí es la historia de las luchas de clase”.
Para Marx la relación económica principal es la que existe entre capitalistas y obreros (burguesía y proletariado).
Esta relación debe ser el centro de la investigación, y debe ser aislada por el poder de abstracción, lo que requiere dos pasos:
1. Todas las relaciones sociales, menos las que existen entre capital y trabajo, hay que suponerlas alejadas e introducirlas después en el análisis.
2. La relación capital-trabajo ha de reducirse a su forma o formas más importantes, que se escogerán en función de las tendencias mayoritarias de la sociedad.
Marx escogió las formas de relación capital-trabajo que surgen en la esfera de la producción industrial como las más importantes de la sociedad capitalista moderna.
Después Marx habla de “las mercancías”: todo lo que se destina al cambio más bien que al uso directo.
A pesar del nivel de abstracción, podemos decir que le volumen 1 de El Capital (referido a la relación capital-trabajo) tiene un carácter ilustrativo o histórico.
Para Marx la realidad social es un proceso histórico que no para de cambiar, y lo hace de forma mecánica y que además se ve influida por el pasado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario